
Lunes, 13 Abril, 2020
¿VOTAR A LOS 16?
Es algo a lo que no estamos acostumbrados a escuchar, pero: ¿Por qué no?:
- Así lo recomienda la Resolución 1826 del Parlamento Europeo cuando dice que :
- La participación cada vez más baja en las elecciones en toda Europa, en particular en el grupo de edad de 18 a 24 años, también es preocupante para el futuro de la democracia. Las investigaciones indican que cuanto más tiempo tengan que esperar los jóvenes para participar en la vida política, menos comprometidos estarán cuando sean adultos.
- Cuanto mayor sea la participación de la sociedad en las elecciones, mayor será la Representatividad de los elegidos
- Una mejor participación en el voto contribuirá a que los jóvenes sean más conscientes de su responsabilidad en la definición de su posición y su papel en la sociedad.
- Una edad de 16 años para votar sería más propicia para una mayor participación de los votantes primerizos y, por lo tanto, para una mayor participación en general. Una reducción de la edad legal para ejercer el derecho al voto puede fomentar el hábito del voto, una de las expresiones más importantes de la ciudadanía activa.
- El European Youth Forum (YFJ) viene defendiendo el derecho al voto a los 16 años desde el año 2006, consiguiendo en 2011 que el Consejo de Europa aprobase una resolución a favor de esta reforma debido a “la creciente marginación” política de las personas jóvenes, debido a su reducido peso demográfico y, por tanto, electoral sobre el conjunto de la población. El 29 de septiembre de 2017 se consiguió también el apoyo a esta medida por parte del Foro de Davos (o Foro Económico Mundial).
- Es la tendencia que se observa en nuestro Derecho comparado: países como Austria, Chipre o Malta ya han conseguido ampliar el derecho al voto a los 16 años en todos los niveles electorales, mientras que otros como Estonia ya permiten el voto a los 16 años en las elecciones municipales.
- En España, el 23 de enero de 2020, ERC pide la rebaja de la edad mínima para ejercer el derecho al voto a los 16 años. Una proposición de ley orgánica de modificación de la Ley de Régimen Electoral General (LOREG) para ampliar el derecho de sufragio activo a los mayores de 16 años, que se ha registrado en el Congreso y el Senado. No es la primera vez que lo hace, en 2016, el Congreso tomó en consideración la iniciativa, pero no llegó a iniciar su trámite parlamentario ante la disolución de las Cortes. En esa ocasión, PSOE, Unidos Podemos, PDECat y Compromís expresaron su respaldo a la tramitación de esa propuesta mientras que el PP, Ciudadanos, PNV y Foro Asturias se expresaron en contra.
- También en España, el Consejo de la Juventud de España viene defendiendo también este derecho, en coherencia con el precepto constitucional en el que se asienta, el artículo 48 de la Constitución Española que dice que “los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político(...)”.
- Mi opinión es que sí debe rebajarse la edad para que los jóvenes puedan votar a partir de los 16 años por las razones antes expuestas y especialmente el hecho de aumentar la participación política de estos jóvenes que pudiendo tomar decisiones tan importantes como elegir un puesto de trabajo, tener relaciones sexuales, contraer matrimonio (en algunos casos), conducir motos, dar el consentimiento para una operación quirúrgica o utilizar un arma de caza en España, podrán decidir también a quién votar.
Andrea Fernández Sanz