Curso Desarrollo sostenible

Mentes en Desarrollo. Conocimientos y técnicas para cambiar el mundo

 

Tras la primera edición, en 2017-2018, del curso de introducción a la cooperación, y el éxito de los resultados del mismo, planteamos este año una nueva versión del mismo, continuando la línea ya iniciada. El curso de Desarrollo Sostenible (Mentes en desarrollo. Conocimientos y técnicas para cambiar el mundo) pretende promover una conciencia crítica entre los y las estudiantes que serán futuros profesionales, investigadores/as o docentes de distintas disciplinas, para que incorporen a su práctica, un enfoque de conciencia global. El Curso - Taller se plantea como un proceso y espacio crítico y reflexivo de enseñanza – aprendizaje, sobre problemáticas de alcance global relacionadas con la pobreza, las desigualdades, la injusticia y la sostenibilidad medioambiental y como desde la educación para el desarrollo podemos contribuir a visibilizar dichas problemáticas, concienciar y promover acciones transformadoras y de cambio que permitan acabar con dichas injusticias. A lo largo del curso, se hará una reflexión sobre el concepto de desarrollo y de educación para el desarrollo, las diferentes teorías y sus críticas asociadas. Facilitando al alumnado universitario conocimientos y formación, sobre el concepto, dimensiones y evolución de la educación para el desarrollo, modelos, objetivos y metodología. 

El público destinatario es alumnado universitario y la metodología será muy dinámica y participativa, en la que habrá espacios iniciales de información y reflexión y después dinámicas de creación de ideas, proyectos, performances o juegos que puedan servir para sensibilizar y ofrecer a otros públicos una vía para la transformación.

 

 

 

  1. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  2. El desarrollo humano, concepto, medición y dimensiones.
  3. Indicadores de desarrollo y pobreza.
  4. Los actores de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  5. Organismos internacionales y nacionales.
  6. ONGD y otros actores.
  7. La cooperación descentralizada.
  8. Cómo se financia la Cooperación para el Desarrollo.
  9. Periodismo y comunicación para la cooperación.
  10. Educación para el Desarrollo: Hacia una gestión sostenible del campus universitario
  11. Educación para el Desarrollo: La Universidad como motor de desarrollo sostenible
  12. La gestión de proyectos
  13. Temas transversales; género, DDHH, diversidad, medioambiente, participación.